Categorías
Editoriales Literatura coreana

Hwarang: el fenómeno cultural coreano desde una perspectiva literaria

Hwarang surge a principios del 2019 con la intención de difundir la literatura coreana en Latinoamérica y otros países de habla hispana.
A la fecha ya tiene 12 títulos que abarcan distintos géneros y temáticas de la literatura coreana antigua y contemporánea. Como, por ejemplo, ¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano, un libro que recopila los cuentos de tres autoras del siglo XX que relatan los cambios de paradigma en una sociedad que abre sus puertas a la modernidad. A Vista de Cuervo, del escritor Yi Sang (1910- 1937), autor representativo de la literatura de vanguardia; y el último título de la editorial, Intrusos de Jung Hyug Yong, una novela negra que pronto será adaptada a una serie televisiva. 

Además de traductor, Nicolás Braessas es el editor a cargo de todo lo que sucede en Hwarang y tuvimos la oportunidad de charlar con él acerca de este grandioso proyecto.

Nicolás, editor y traductor de Hwarang, durante una lectura en 2019

Conocí a Nicolás cuando participé del curso de literatura coreana y degustación de platos típicos en el verano del 2019. Él preparaba las comidas durante los encuentros y todo eso era un gran acompañamiento para juntarnos a charlar y debatir los distintos cuentos y novelas que él proponía.

Quiénes estábamos allí presentes escuchábamos, muy atentamente, las cosas que relataba sobre la historia del pueblo coreano, el contexto sociopolítico y cultural que nos ayudaba a comprender el material de lectura. Porque, más allá del Hallyu, término que hace referencia al fenómeno cultural suscitado por Corea del Sur a nivel mundial desde mediados de la década del 90, los K- dramas o el K-pop, no sabemos demasiado de la historia y la cultura de Corea y poder comprender este aspecto es fundamental y qué mejor forma de acercarnos a una sociedad tan compleja, interesante y lejana para nosotros, que accediendo a su literatura.

¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano

Después de tu experiencia estudiando en Corea, ¿Cómo surgió la idea de plantear un proyecto editorial especializado en Literatura Coreana? ¿Qué fue lo que más te impactó de su literatura a nivel personal?

La idea surgió para llenar un vacío. En el mundo hispanohablante casi no existe la literatura coreana, la primera obra fue traducida en los 90´, es muy poco tiempo, ni 30 años de historia tenemos todavía. La editorial Bajo la luna hizo el primer gran acercamiento, creo que publicaron como 20 libros, nosotros tuvimos suerte y el proyecto coincidió con el despegue de la ola coreana en Argentina y el mundo: el Oscar de Parasite.

Lo que más me impactó fue su violencia, la sociedad coreana es visceral, es un pueblo que no paró de sufrir nunca y eso se deja ver en el cine y la literatura. Hay una bronca que estalla en creatividad que me parece increíble, una forma de ver las cosas muy distinta a la nuestra.

Es muy interesante el nombre que lleva la editorial ¿Qué significa Hwarang?

Los Hwarang eran unos guerreros poetas de Silla. Este reino quedaba al sur de la península y estaba rodeado por otros dos reinos que eran más belicosos. Ellos eran conscientes de su desventaja y una conquista era una posibilidad demasiado real. Por ese motivo se creó este grupo de élite. Hwarang significa muchachos flor; ellos tenían que saber todas las artes del reino y también tener un entrenamiento militar. Eran una suerte de cápsula cultural en caso de que pase una tragedia, protegían lo más valioso de su cultura. Nuestra editorial recupera ese espíritu, queremos traer lo mejor de la cultura coreana y resguardarlo, crear puentes entre el coreano y el español .

Desde tu experiencia como editor, ¿cuál es la parte más tediosa a la hora de pensar en un nuevo lanzamiento? ¿Cuál es el proceso de selección que hacés? 

Lo lindo de la editorial es que la base es un país entero con milenios de historia. Por eso las oportunidades son muy diversas; tenemos desde un libro de cocina a una novela clásica del siglo XVI. El objetivo de la editorial no es solo publicar novedades sino crear un corpus que sirva para crear una tradición coreanista en el mundo hispanohablante. Nos interesa publicar de todo, al principio yo era medio reacio a ciertos géneros que luego me terminaron gustando, cierto young adult que fue inevitable ya que gran parte de nuestro público viene del K-pop. No sé si hay una parte más tediosa que otra, disfruto todo el proceso de edición.

Los estándares coreanos de Park Min-gyu

De todos los títulos que tiene el catálogo de Hwarang, Los estándares coreanos de Park Min-gyu es uno de los más interesantes. Recuerdo haber leído el cuento “Castella” por primera vez en el taller, y fue realmente una novedad para mí.
Es cierto que tiene rasgos similares a la literatura de Yasutaka Tsutsui y del lado occidental a Kurt Vonnegut en cuanto a la temática de ciencia ficción y el absurdo. Pero no es absurdo porque sí, expresa una fuerte crítica a la sociedad coreana contemporánea. ¿Cómo fue la recepción de este autor entre el público coreano? ¿Y entre el público argentino?

En Corea el libro fue una revolución. Durante el siglo XX toda la literatura giró en torno al realismo y a la solemnidad. Si vemos la tragedia que fue para los coreanos la entrada en la modernidad tiene sentido el intento de relatar esa tragedia lo más fielmente posible como una suerte de rescate testimonial o denuncia social. Sin embargo, ya para la década del 90´ y principios del XXI ese discurso estaba agotado. Park Min-gyu revitalizó la escena literaria coreana dándole rienda suelta al fantástico delirante, al absurdo y a la risa. No toda crítica tenía que ser sería y tal vez la hipérbole surreal que proponía resonaba mejor en un país ya globalizado que, la verdad, las vivió todas. 
En Argentina el recibimiento fue muy bueno, el humor bizarro de Park Min-gyu es muy asiático y no se parece en nada a lo que se publica acá. Vos nombraste a Tsutsui que es un autor singularísimo, la verdad que los dos hacen una constelación muy única.

De todos los libros del catálogo, ¡Hwaiting!: palabras intraducibles de la lengua coreana, es uno de los más simpáticos, sobre todo los que estaban encuadernados de la forma tradicional coreana.
Si te acordás de alguna de esas palabras, ¿Cuál sería tu preferida y por qué?

Mi palabra preferida es Chosim que podría traducirse como principiante. La idea de este concepto es seguir haciendo lo que uno quiere sin perder la vitalidad de los primeros pasos, ni cerrarse a lo nuevo por la experiencia acumulada. Sería seguir viendo todo con la maravilla de lo nuevo y disfrutarlo.

¡Hwaiting!: palabras intraducibles de la lengua coreana

Algunos títulos de la editorial en Pispear:

Laberintos De Neón – Nuevas Voces De La Narrativa Coreana Contemporánea
Los Estándares Coreanos – Park-Min-Gyu
Intrusos – Jung Hyug Yong

Categorías
Editoriales

Editoriales argentinas: Fiordo

Les contamos un poco acerca de Fiordo, una editorial nacida en 2012.
Su catálogo se divide en dos colecciones: Ficción y No ficción.
En Ficción, publican principalmente novelas de autores extranjeros (Joyce Carol Oates, Joan Didion), cuentos de autores contemporáneos argentinos, chilenos y uruguayos, y reediciones de libros de Sara Gallardo y Eduardo Belgrano Rawson.
En No Ficción, el abanico ensayístico se abre desde la crítica literaria a la astronomía, pasando por la pintura y la topografía. En ambas le apuntan a lo contemporáneo.

El diseño de sus libros tiene varios sellos distintivos. Tapas informativas que dan una pista sobre el género («Una novela de»), una cita de autoridad y el logo de Fiordo con el número del libro correspondiente a su catálogo. Además, destinan una primera página a «Elogios» de la obra en cuestión y, al final, detallan en el colofón con qué tipografías, papel y gramaje se confeccionó el libro. En 2018 el sello recibió el Premio Editores de ese año.

Categorías
Ensayo Literatura Argentina

Las Clases De Hebe Uhart – Liliana Villanueva

Las clases de Hebe Uhart es el mejor homenaje que una alumna le puede hacer a su maestra: dejar su legado por escrito para que su mensaje se disemine por fuera del círculo inicial.

Durante 10 años, Liliana Villanueva asistió al taller de escritura que daba Hebe Uhart (1936-2018) y a partir de un momento, decidió empezar a transcribir las notas que había tomado en esos encuentros. Con el visto bueno de la autora de «Un día cualquiera», «Camilo asciende» y «Del cielo a casa», se armó un libro que tiene el tono de una conversación en capítulos (con títulos como “El lenguaje y el misterio”, “El ‘pero’,  la fisura y el cuento”, “De dónde surge un cuento”, “Construcción de personajes”, “El humor en la escritura”, entre otros) que sirven de guía para quien quiera sentarse a escribir. Como en las obras clásicas o de estudio, antes de cada capítulo hay una síntesis de los temas que se tratarán y luego sí, la voz sobria y los conceptos precisos de alguien que construyó una obra singular, sin ataduras.


Al cabo de la lectura, se saca en limpio que a Uhart le interesaba mucho a la hora de escribir, el habla de la gente en los lugares, la observación y la escucha como estados de atención, y también su desdén a la literatura escrita por escritores para escritores. Sostiene que escribir es comunicar y recomienda hacer crónicas de la propia infancia para empezar a familiarizarse con el primer personaje del que se puede escribir, que es uno mismo.

En el cierre, el libro incluye un Decálogo que sintetiza lo leído, pero la gracia de estas clases está en seguir esa voz tan humana que se desgrana página a página. El volumen cierra con dos ensayos escritos por Hebe Uhart que profundizan y amplían algunos temas: “El escritor y los lugares comunes” y “El humor en los escritores de la generación del 80 del siglo XIX”.

1- No hay escritor, hay personas que escriben

2- Escribir es una artesanía, un trabajo como cualquier otro.

3- Para escribir hay que estar, como decía Chéjov, «a media rienda».

4- La literatura está hecha de detalles.

5- El primer personaje somos nosotros mismos.

6- No importa el hecho en sí mismo, sino la repercusión del hecho en mí o en el personaje.

7- Al personaje se entra por la fisura.

8- Todo cuento tiene un «pero». El «pero» me abre el cuento.

9- Hay que saber observar y escuchar como habla la gente.

10- La verdad se arma en el diálogo.

11- El adjetivo cierra, la metáfora abre.

Hebe Uhart

Ideal para quienes buscan inspiración para escribir o seguir haciéndolo.

Publicado por Blatt y Ríos
Diseño de tapa: Iñaki Jankowski


Hebe Uhart en Pispear:
– Del Cielo A Casa – Hebe Uhart

Categorías
Narrativa argentina

La crítica de las armas – José Pablo Feinmann

A 45 años de la última dictadura militar, muchos autores argentinos ya tomaron esa época de la historia como marco para sus ficciones: por nombrar algunos, Fogwill, Carlos Gamerro, Liliana Heker, Martín Kohan, Claudio Zeiger, Rodrigo Fresán, Lázaro Covadlo y José Pablo Feinmann, en la novela que nos ocupa.

Publicada en 2003 por Grupo Norma y reeditada por Página 12 en 2007, «La crítica de las armas» narra dos historias cruzadas: la de un hombre en 2001 que está por matar a su madre, internada en un geriátrico; y la de su pasado militante durante el Proceso, cuando le descubren un cáncer. Ambos relatos tienen como protagonista al filósofo Pablo Epstein, aunque no como único narrador: la novela –una lucha desesperada contra el terror a morir– se arma en base al discurso de otros: un diario íntimo, voces de amigos y familiares, la palabra de un médico, los comunicados de la Junta Militar.

Exorcizar los horrores de la Patria y matar a la madre es solo una de las analogías que traza el autor y es este procedimiento el que hace de «La crítica de las armas» un prodigio narrativo. No hay un solo dato gratuito sino un método voraz de asociaciones. Se lee: «Nada es posible narrar sin sentir que hay que narrarlo todo». Así, la quimioterapia se corresponde con la tortura; el geriátrico con los campos clandestinos; los gritos de gol en el Mundial 78 con los de los detenidos en la ESMA.

La novela de José Pablo Feinmann incluye también el apunte filosófico, copiosas notas a pie de página y una teoría acerca de la Historia pensada como una diagonal. Esta idea se proyecta hasta el presente en clave de juicio moral: las atrocidades ocurridas, señala el narrador, tienen su origen en haber sido todos «cómplices y cobardes». En ese sentido esta ficción se adelantó a la realidad política, que pocos años después rebautizó ese periodo de la historia argentina como «dictadura cívico-militar».

Categorías
Narrativa

Correspondencia – Mario Levrero Y Francisco Gandolfo

Lo interesante de este libro de cartas entre Mario Levrero y Francisco Gandolfo es que, en ese espacio privado y único que es la escritura de una carta, deja en evidencia el ingenio y la capacidad creativa de ambos.

“Correspondencia” compila las cartas que se mandaron entre 1970 y 1986: Gandolfo en Rosario, Levrero en Montevideo y Piriápolis. La relación epistolar que mantienen está plagada de humor, con licencia para el desvarío y la anécdota cotidiana, aunque también profunda, en la que siempre el hilo conductor es la literatura. Se mandan libros, publicaciones y material inédito –principalmente Gandolfo a Levrero– para conocer la opinión del otro. Se reclaman respuesta a una carta desatendida, o se disculpan por demorarse en escribir. Se llaman de: estimado vate, Esotérico, apreciado parapsicópata, querido Crep Yoryét, estimado best seller, temible exégeta, Ex-perto, amigo.

Una forma íntima y linda de entrar a la obra del escritor uruguayo (autor de «El lugar», «El discurso vacío» y “Dejen todo en mis manos») y del poeta y narrador argentino (que publicó “Poemas joviales”, “El sueño de los pronombres”, “Pesadillas”, fundó la imprenta La familia y la célebre revista literaria El lagrimal trifurca).


Publicado por: Editorial Iván Rosado
Prólogo: Osvaldo Aguirre

Otros libros de los autores en Pispear:
– Secreto Intransferible (Versos Y Prosas 1980-1992) – Francisco Gandolfo
– Versos De Un Jubilado – Francisco Gandolfo
– La Máquina De Pensar En Gladys – Mario Levrero

Categorías
Cuentos Narrativa argentina

La escultura – Sergio Bizzio

Esther, una señora mayor, se convence de que, pegado a su departamento, se mudó un escultor. A partir de los ruidos incesantes que escucha, comienza a imaginar la forma y el tamaño de la obra que se está gestando al lado, y hace oídos sordos a los comentarios irónicos de sus otros vecinos. Sólo al final de la historia, sabremos si Esther estaba o no en lo cierto.

Lo que me acongojaba era imaginarlo en un espacio tan reducido como el departamento (esto ya lo dije, también), idéntico al mío, de dos ambientes, con un living de cuatro metros de largo por tres de ancho.
¿Qué perspectiva visual podría tener el pobre hombre, que ilusión de profundidad podía darle a su obra si le bastaban unos pocos pasos marcha atrás para chocar con la pared?
La falta de espacio podía afectar a la totalidad de la composición, a menos que estuviera trabajando en una obra pequeña, lo que me parecía imposible teniendo en cuenta el vigor de los golpes del comienzo. Se trataba de una escultura grande, quizá enorme.

Sergio Bizzio (Villa Ramallo, 1956) publicó novelas como “Rabia” (2004), «Realidad» (2009), “Diez días en Re” (2017); libros de cuentos como “Chicos” (2006) que tiene el emotivo “Un amor para toda la vida”, obras de teatro y poemarios. Además es guionista de cine.

Publicado por: Editorial Ivan Rosado 

Otros libros del autor en Pispear:
– Te Desafío A Correr Como Un Idiota Por El Jardín – Sergio Bizzio

Categorías
Ensayo

Éramos tan modernos – Gustavo Álvarez Núñez

Cuando se cumplieron 30 años de la fundación mítica del rock nacional (hoy va por los 50 y pico), había una historia coherente, monolítica, sobre su origen y su mística. Medios gráficos surgidos en los 90 como Esculpiendo Milagros e Inrockuptibles empezaron a socavar esa estatua con nuevos puntos de vista, y en las fisuras encontraron nuevos motivos y figuras olvidadas. En esta línea, “Éramos tan modernos” funciona como un condensado de la visión y los planteos que Gustavo Álvarez Núñez, escritor, músico y editor) le hizo al rock argentino en sus años al frente de Inrockuptibles, y que ahora llegan en un destilado de reflexiones, investigación concienzuda y un tono sobrio a favor de la lectura. Como en los libros de Sergio Alejandro Pujol, el fenómeno musical no se lee aislado, sino en relación a su contexto histórico. Y hay dos ejes sobre los que avanza: la irrupción de lo moderno en el rock argentino (dado por lo musical, la puesta en escena y el vestuario) con Virus a la cabeza, y el gesto rupturista de músicos que se animan “a decir no” y cortar: a- con lo establecido, b- con lo que se espera de ellos y/o c- con lo que venían produciendo hasta entonces.


La genealogía de “Éramos tan modernos” se arma de “momentos” más que de carreras, e incluye a: Tanguito, Melero, Moris, Luca Prodan, Litto Nebbia, Babasónicos, Manal, Spinetta y Cerati, entre otros. Además de la exposición clara de un ideario original, una virtud extra del libro es que invita a descubrir artistas no tan centrales (Diana Nylon, Estupendo) y armar al cabo de su lectura una playlist de impuro rock nacional.

Editado por: La Carretilla Roja Ediciones
Imagen de tapa: Gisela Faure

Categorías
Editoriales

Editoriales argentinas: Llantén

Les presentamos a Llantén Editorial , un sello nacido en 2017 que se dedica íntegramente a la publicación de poesía. Junto con editar poetas argentinos, ya sean primerizos o de largo recorrido, Llantén se distingue por sus traducciones de autores internacionales poco difundidos en nuestro país. En su catálogo hay libros de poetas oriundos de Jamaica, Holanda, Australia, Colombia, Estados Unidos y Alemania.

En cuanto al formato, sus libros son flexibles como la poesía. Cuadrados, rectangulares finitos y más anchos. En muchas de sus ediciones, una etiqueta en la etapa ayuda a distinguir el origen del libro en cuestión; y en el interior destinan una hoja de apertura y cierre para ilustraciones alusivas al texto que hacen juego con las tapas -también llamativas por sus ilustraciones dignas de un cuadro.

Dentro del plano local, además de los libros de sus editorxs Tom Maver y Natalia Litvinova –ambxs traductores, nacidxs a mitad de los 80–, destacan el potente debut de Carla Chinski Canciones de cuna para mi madre, y la antología poética Sin pelaje, sin sombre, de Susana Villalba.

Categorías
Ensayo

Manual de Parapsicología – Mario Levrero

El «Manual de parapsicología» presenta un lado no tan conocido del escritor uruguayo Mario Levrero (1940-2004): el de sus estudios sobre esta ciencia que aborda fenómenos en apariencia inexplicables.
Dividido en tres partes:

  • El hombre y sus facultades inconscientes
  • Fenómenos extranormales
  • Fenómenos paranormales

el libro pone palabras y términos muy concretos a todo lo que en el cotidiano calificamos de raro, extraño o atribuimos a la casualidad. Un detalle simpático del texto es la advertencia amistosa cada ciertas páginas para evitar empacharse de conceptos: «Recordamos la conveniencia de suspender de tanto en tanto la lectura».

Mi interés por la Parapsicología surgió, naturalmente, por padecer de fenómenos telepáticos, a los que si no le ponés un marco razonable te pueden enloquecer.

– Mario Levrero

La edición de Criatura Editora es una verdadera belleza, con páginas negras con letra blanca para prólogos y separatas, blancas para el manual y gris para el apéndice. ¡Sin desperdicio para adentrarse en las aguas de lo inconsciente!

Diseño: Juan Odriozola
Ilustración de tapa: Matías Costa

Otros libros del autor en Pispear:
Conversaciones Con Mario Levrero – Pablo Silvio Olazábal
– El Alma De Gardel – Mario Levrero
– La Máquina De Pensar En Gladys – Mario Levrero

Categorías
Ensayo

La risa caníbal – Andrés Barba

Podría pensarse que en el origen de este libro está la pregunta “¿de qué te reís?”, como un disparador para indagar en esa rama incómoda de la cultura que es el humor o lo que nos da gracia.

Los ensayos de Andrés Barba (Madrid, 1975) destacan por la originalidad de sus temas, por una prosa clara que se mueve cómoda combinando registros y por una erudición amena que hace del dato suelto un eslabón en una cadena de sentido, que va desde los dioses y pensadores de la Antigüedad a Benny Hill, el Chavo y el punk. Barba discurre sobre los ventrílocuos y sus muñecos, sobre la vida privada de los cómicos, sobre George Bush como payaso involuntario, sobre el humor sexual vía “Garganta profunda”, sobre el 11-S y la prohibición de la risa. Cualquiera sea el tema, siempre dan ganas de seguir leyendo porque no se sabe adónde te va a llevar.

Cada vez que un hombre abre la boca para reír está devorando a otro hombre.

– Andrés Barba

El orden del libro tiene esa lógica de un balde que le pasa el agua a otro. Un tema lateral en un ensayo se convierte en central al siguiente; en otras manda la cronología de los hechos históricos. El primer ensayo del libro –donde traza un paralelismo entre Chaplin y Hitler a partir de una anécdota sobre la reacción del dictador alemán cuando vio, justamente, “El gran dictador”– es brillante. Otros mojones del pensamiento de Barba son los ensayos en que aborda el linaje del pensamiento cínico y el de los “Hombres que se ríen de los dioses”. Aunque en realidad todo el libro indaga en distintos aspectos, complementarios, de la risa como construcción cultural.

En una época donde cada vez más temas se vuelven tabú para soltar la carcajada, “La risa caníbal” trae una mirada renovadora sobre un gesto tan antiguo como la humanidad misma que compromete los músculos del abdomen y de la cara.

Publicado por: Fiordo Editorial

Categorías
Editoriales

Editoriales argentinas: añosluz

Les presentamos a Años Luz Editora quienes desde 2012 vienen publicando libros que abren las fronteras de la literatura.
Su catálogo se distingue por combinar títulos de autores argentinos (¡mucha apuesta por primeros libros!) con notables traducciones inéditas del ruso, ediciones de autores latinoamericanos (la más reciente del uruguayo Daniel Mella) y caprichos de editor.


Tienen varias colecciones, reconocibles desde las tapas por sus sellos:
– Rosa para prosa
– Amarillo y azul para poesía
– ÑZ para ensayo.


Otro rasgo distintivo son los números de página: siempre van escritos con letras (ver última foto).

Algunos títulos de la editorial en Pispear:
– Sara Gallardo, La Mujer De Humo – Josefina Fonseca
– Setenta Veces Siete – Dalmiro Sáenz
– Monoimi – Leandro Diego

Categorías
Ensayo

La epilepsia del cielo – Joris Karl Huysmans

Quienes hayan oído hablar de Joris-Karl Huysmans (1848-1907), sabrán que su novela de culto “À rebours” (1884) fue traducida al español como “A contrapelo” o “Al revés”, modeló al decadentismo inglés cultivado por Oscar Wilde y sirvió de inspiración a Michel Houellebecq en su novela “Sumisión”. Los artículos de “La epilepsia del cielo” dejan ver otro perfil suyo: el de crítico de pintura y cronista cómico. Vayan como muestra unos párrafos de “Los habitués del café”:

“Hay bebidas que pierden su sabor, su razón de ser, cuando no se las bebe propiamente en un café. En casa, o en casa de amigos, se hacen apócrifas, groseras y chocantes. Es el caso de los aperitivos. Cualquiera que no sea alcohólico, se da cuenta de que el ajenjo servido en la mesa de la cena se vuelve agrio a la boca y se vacía de sentido. Despojados de su debido medio, los ajenjos y los licores cítricos, los vermouths y los bitters lastiman por la brutalidad de su sabor ardiente y duro. ¡Y vaya si son bebidas difíciles!” (…)

“Y sin embargo estas bebidas fatales para el estómago, que súbitamente cortan el apetito, se imponen a quien las degusta en una barra de mármol mal lavada. Lo incomprensible de estos individuos es que vuelven y vuelven al café a ingerir los mismos corrosivos que podrían conseguir de mejor calidad, y más baratos, en una tienda, y disfrutarlos cada uno en su casa. Pero los obsesiona el hechizo del lugar público; ahí es donde comienza el misterio del café”.

Editado por Ivan Rosado
Ilustración de tapa: Fátima Pecci Carou

Categorías
Narrativa Novela

El libro del verano – Tove Jansson


Se trata del primer libro de la autora finlandesa creadora de los «Moomin», publicado en nuestro país. «Una artista anciana y su nieta de seis años pasan los veranos en una pequeña isla del archipiélago finlandés. La abuela es algo malhumorada y poco sentimental; Sophia, impetuosa y volátil. Una conoce profundamente la vida, la otra está ansiosa por saberlo todo. Juntas exploran la isla y sus secretos, inventan historias para explicar los misterios que las circundan, mientras se preguntan sobre la vida, la muerte, la naturaleza que las rodea, el amor»

Publicado por: Cía Naviera Ilimitada

Otros libros de la autora en Pispear:
– La Verdad Increíble – Tove Jansson
– Juego Limpio – Tove Jansson

Categorías
Literatura Argentina Poesía

Monoimi – Leandro Diego

«Monoimi» de Leandro Diego es un libro atípico, como la época. 93 poemas cuya acción sucede en el Garlic (ajo), un bar más mental que físico, donde habitan personajes como Don Yatel, el Tabunco, Darlith, la gorda Cultura y un “él” que observa todo desde afuera mientras escribe “en su cuaderno Moleskine*”.

A mitad de camino entre el Bar Princesa donde bailaba la Gran Lady redonda y el “Café Bretaña” de Santiago Sylvester, el escenario de “Monoimi” no se compone tanto de una barra, copas y botellas, sino del cruce de tonos y discursos: los soliloquios de esas sombras que se mueven en el bar, cruzando la filosofía con la calle, el zenismo con la publicidad e internet.

Muchas escenas del libro transcurren en la «noche retórica», antes o después de «la elipsis»: hechos que se presumen pero no se cuentan y arman un núcleo de sentido imposible de asir.

Curiosamente, el título del libro refiere a un concepto contrario a la vida pública que pide el bar. Una de las acepciones de monoimi
物忌み es recluirse en el hogar para evitar ambientes impuros. Tal vez solo desde ahí pueda contarse lo que la noche dejó atrás “en la cuadra, en el ghetto, en el barrio”.

#62

voy a poner un bar
había dicho el Tabunco
cuando la hija se le instaló
en la casa;
y cambió de oficio,
de ideología
de fe

un bar sin cultura,
en esta misma cuadra
en el que nada se archive
ni se repita:
un bar
donde las cosas siempre estén pasando y
nada pueda transmitirse

Editado por Años Luz Editora
foto de tapa: Florencia Viadana

Categorías
Narrativa argentina

Un poeta nacional – C. E. Feiling

Esteban Errandonea extrajo su reloj del chaleco y comprobó que había llegado a la cita con algunos minutos de antelación. Eran exactamente las nueve menos cinco, y a su alrededor la ciudad bullía enfebrecida. Capital de la República desde 1880: solo veinticuatro años durante los cuales había crecido de un modo tan desaforado como abrumador. Le molestaba especialmente ese tráfago de las calles del sur, del centro; estudiando los rostros que pasaban frente a él –frente a la maciza puerta que no se atrevía a golpear, temeroso de que confundiesen su premura con obsecuencia–, pensó que la inmigración era obscena. Italianos, polacos, irlandeses, rusos: la escoria del mundo desfiguraba a la ciudad mientras el Gobierno persistía en su incontinente política. El Gobierno. Un remordimiento lógico e irrefutable –pero pronto silenciado– comenzó a roerle el estómago. Venía, después de todo, a mendigar un cargo público, algo que le permitiese seguir escribiendo. Maldijo nuevamente su falta de clase, el apuro casi proletario que le llevaba a exagerar la puntualidad. Para provenir de una familia con siglos en el país, cuyo árbol genealógico era la envidia –así pensaba Errandonea entonces–de las nuevas fortunas, tenía actitudes demasiado vehementes. El énfasis lo delataba: ropas negras, impecables polainas, pelo largo, porte envarado. Hasta la ausencia de pilosidades sobre el rostro era tan redundante como su miopía. Todo revelaba su ambición de ser el más grande, el vate oracular de un país sin literatura.”

Así empieza Un poeta nacional, la novela de aventuras que C. E. Feiling (1961-1997) publicó en 1993 y que hace poco reeditó Alto Pogo

Sobre Un poeta nacional, Feiling dijo: “El de la novela es realmente un hombre de acción, como lo fue Lugones, mucho más que los supuestos hombres de acción que le comisionaban las cosas. No quise transformarla en una novela histórica, por eso el nombre del personaje está cambiado (Errandonea), el país no se dice, y por eso el título: porque «el poeta nacional» es una circunstancia prototípica de América Latina de fines del siglo XIX y principios del XX.”

Otros libros del autor en Pispear:
– El Mal Menor – C. E. Feiling
– El Agua Electrizada – C. E. Feiling

Categorías
Cuentos Narrativa

Tostadas de jabón y otros cuentos – Julian Maclaren Ross

Tostadas de Jabón, es el primero de los 11 cuentos que reúne esta antología (publicada en 2012) de Julian Maclaren – Ross (1912-1964), escritor y guionista inglés. Con tintes autobiográficos, estos relatos te empapan de vivencias del autor. Desde una novia fugitiva en Londres («Tostadas de jabón»), a sufrir una noche en que un grupo de amigos casi es asesinado en una rebelión popular en Madras, India («Una noche tremenda») y veranear con un grupo de amigos en el sur de Francia que juegan y se pelean al alabar a Buda y Brahma en el sur de francia («El sumo sacerdote de Buda»), estos relatos resultan una linda invitación a conocer al autor de «Amor y hambre» y quien fuera considerado «el héroe más oculto de la lieratura inglesa».

Publicado por: La Bestia Equilátera

Otros libros del autor en Pispear:
– Veneno De Tarántula – Julian Maclaren Ross
– De Amor Y De Hambre – Julian Maclaren Ross

Categorías
Novela

Breviario de pequeñas traiciones – Ramón Bueno Tizón

“Breviario de pequeñas traiciones” es la historia de una chica limeña que reparte su tiempo como maestra jardinera y prostituta de lujo. A través de saltos temporales en la historia, que nunca te hacen perder el hilo, la narración se desdobla entre una tercera persona y Dafne o Valeria -lo que amerita una lectura atenta.

La novela del escritor peruano Ramón Bueno Tizón describe la relación entre sexo y dinero, como así también las pequeñas traiciones que suscita.

Publicado por Editorial Candaya
Arte de tapa: Nuria Tomás

Otros títulos del autor en Pispear:
– La Mujer Ajena – Ramón Bueno Tizón

Categorías
Cuentos Literatura japonesa

La primavera llegó en un carro tirado por caballos – Riichi Yokomitsu

Riichi Yokomitsu nació en Tokio en el año 1898, solo algunas décadas después del impacto de la Restauración Meiji y el implacable avance de la modernidad en la sociedad japonesa (1868-1912).

Perteneció, junto con Kawabata, a un grupo literario llamado Shinkankakuha (新感覚派) o «escuela de las nuevas sensaciones» donde se propusieron explorar nuevas percepciones en la escritura de la literatura japonesa.

Lamentablemente, en occidente su obra no fue apreciada de la misma forma que en Japón… Hasta ahora, que llegó la hermosa edición de También el caracol : “La primavera llegó en un carro tirado por caballos” (Haru wa basha ni notte). Traducido directamente del japonés por Mariana Alonso, Masako Kano y Gabriela Occhionero, el libro está compuesto por cinco cuentos.

Tiempo – 時間 (1931)

“¿Qué es eso, entre la vida y la muerte, que se eleva en olas de colores cambiantes, en vapores tan alegres como el cielo? Me pregunto si no será la cara de ese temible monstruo que nadie pudo ver todavía: el tiempo.”

La primavera llegó en un carro tirado por caballos –
春は馬車に乗って (1926)

“Nunca había pensado en evadir las tantas olas de sufrimiento que se le venían encima, una tras otra. El origen de estas olas, cada una distinta, existía en su propia carne, y había estado ahí desde el principio. Había decidido probar esos sufrimientos como la lengua prueba el azúcar, para mirarlos con la luz total de todos sus sentidos. Se preguntaba cuál de ellos tendría mejor sabor al final.
Mi cuerpo es un frasco de laboratorio, pensó. Lo más importante es que sea transparente.”

Máquina – 機械 (1930)

“Pero por más claro que me resultara a mí, ¿había una forma de calcular cuán claro era en la realidad? En cualquier caso, hay una máquina invisible para la que todo resulta claro, que nos mide a todos sin descanso, y nos impulsa a actuar de acuerdo con sus mediciones.”

Publicado por: También el caracol
Traducción directa del japonés: Mariana Alonso, Masako Kano y Gabriela Occhionero

Otros libros de literatura japonesa de También el caracol:

– El Signo De Los Tiempos – Sakunosuke Oda
Bajo Un Cielo Oscuro Cargado De Nieve – Antología
– La Ópera Japonesa De Los Tres Centavos – Rintaro Takeda

Categorías
Cuentos Narrativa argentina

El mar de los lobos – César Sodero

«El mar de los lobos» es el segundo libro de César Sodero , quien estrenó en 2020 su primera película, «Emilia», en el doble rol de director y guionista. El pulso de la escritura cinematográfica se ve en los 9 cuentos de este libro intenso y descolocante. Los diálogos entre personajes siempre hacen avanzar la historia (y entran sin rayas ni comillas como frente a la cámara), el desarrollo de la acción (que nunca para) está ligado a la transformación simbólica y emocional de los protagonistas. Cuentos que son películas.

«La pira», «Santa Ana», «Trampas» y otros del libro parecen descansar sobre esta premisa: hay una expectativa de divertirse y pasarla bien, pero los hechos se ocupan de hacer que no se cumpla. La lucha entre el control racional y lo inmanejable de las emociones se da en mundos imaginarios muy disímiles: un naufragio, una riña de gallos, pueblos perdidos. Como un hilo invisible que hilvana las historias, en todos los cuentos hay animales con un rol clave: desde una especie de humano chancho, hasta perros, lobos, zorros y un toro mecánico que cobra vida.

«El mar de los lobos» es también un libro de aventuras, donde la violencia de las acciones precipita pequeñas epifanías: somos animales, somos algo, en contraposición al clásico «no somos nada».

Publicado por Alto Pogo
Diseño de tapa: Mariana Uccelllo

Categorías
Narrativa

Imposible salir de la tierra – Alejandra Costamagna

El último cuento de «Imposible salir de la tierra» condensa en el personaje principal la poética intrínseca a este libro de Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970). Un hombre llamado Canossa que vive empastillado se enamora hasta la obsesión de Alia, una chica que trabaja de boletera en un cine. Empiezan a salir, se mudan a un pueblo del interior, compran un hotel para remodelarlo, pero la falta de fármacos más la fiebre de los celos por un tío de ella crean un cóctel explosivo en Canossa que, como primer síntoma del raye, se observa a sí mismo desde afuera. Esa posición distanciada de los hechos se traslada al resto de lxs narradorxs del libro, que cuentan las historias en una tercera persona omnisciente, generalmente desde la perspectiva de una mujer.

Los 10 cuentos de «Imposible salir de la tierra» te pasean por distintos mundos y tonos, aun cuando la muerte ronde en todos. De la calle al pueblo y la ciudad desolada, del realismo significativo de «Gorilas en el Congo» y «Are you ready?», a lo extraño y fantástico en el brillante «Cuadrar las cosas», sobre una mujer que decide construir un hijo. En ese sentido, varios de los cuentos parecen hablar en clave simbólica sobre temas contemporáneos del modo en que lo hace la ficción de talla: sin dejar rastros de las costuras. Todas las mujeres del libro toman las riendas de las relaciones.

«Imposible salir de la tierra» es el cuarto volumen de cuentos de Alejandra Costamagna. Tiene, además, un libro de ensayos y cinco novelas; la última de ellas, «El sistema del tacto», fue finalista del Premio Herralde 2018. En la contratapa de «Imposible…» recomiendan leerla Roberto Bolaño, Mariana Enriquez Alejandro Zambra.

Publicado por Años Luz Editora

Categorías
Editoriales

Editoriales argentinas: Alto Pogo

Hoy les presentamos a Alto Pogo, un sello dedicado exclusivamente a narrativa con 3 colecciones: Novela, Cuento y Antología.

Su catálogo combina primeros libros, nuevos de autores que ya publicaron, y reediciones actuales de autores argentinos como Dalmiro Sáenz, Charlie E. Feiling, Miguel Briante.

Dos rasgos de identidad:
1- Todos sus libros vienen con inserts de imágenes entre capítulos o cuentos.
2- Las iniciales de cada título aparecen en el margen superior de las páginas.

Categorías
Narrativa

Nosotros en la noche – Firky El Azzouzi

Marginalidad, violencia sin miramientos y exclusión son los tópicos que invitan a leer “Nosotros en la noche”, novela con tintes autobiográficos del autor belga, Firky El Azzouzi, quien estuvo presente en nuestro país durante el FILBA 2018. Pero lo más atrayente de este libro –best seller en Bélgica y Alemania– radica en la impotencia, el abandono y la ausencia de sueños en que recaen Ayoub y su grupo de amigos musulmanes, descendientes de marroquíes, cada vez que intentan insertarse en la sociedad de un pueblo remoto en Bélgica. Y a su vez, cómo las secuelas de esa frustración incesante pueden engendrar mártires del terrorismo islámico, a pesar de los deseos del protagonista de ser escritor y la necesidad agobiante de algunos personajes de que sus historias sean recordadas.

Publicado por Editorial Clase Turista
Traducido por: Micaela van Muylem
Diseño: Lucila Castromán

Categorías
Literatura Francesa Narrativa

Diccionario de los lugares comunes – Gustave Flaubert

Esta obra del autor de “Madame Bovary” y “Salambó”, fue ideada como una contestación (y hasta un reproche) a la sociedad imperante de su época con un humor e ironía dignos de una versatilidad narrativa increíble, burlándose incluso del formato del diccionario. Póstumamente, y recién en 1911, fueron recopiladas todas sus definiciones y publicado como Dictionnaire des idées reçues. Todas y cada una de las acepciones inventadas resultan geniales, así que sólo a mero título enunciativo, les mostramos algunas:

ARTE: Lleva al hospital. ¿Para qué sirve? No sirve para nada, pues se lo reemplaza por la mecánica, que produce mejor y más rápido.

CONVERSACIÓN: La política y la religión deben ser excluidas de ella.

CRÍTICO: Siempre eminente. Se supone que lo conoce todo, lo sabe todo, lo ha leído y visto todo. Cuando os disgusta, llamarlo Aristarco o eunuco.

CURAS: Habría que castrarlos. Se acuestan con sus criadas y tienen hijos a los que llaman sobrinos. Da igual, también hay curas buenos.

FIEL: inseparable de «amigo» y de «perro».

FUNDAMENTO: todas las noticias carecen de él.

IMAGINACIÓN: siempre viva. Desconfiar de ella. Cuando no se la tiene, denigrar a los demás. Para escribir novelas, basta con tener imaginación.

INMORALIDAD: esta palabra, bien pronunciada, dignifica a quien la emplea.

MEDIANOCHE: límite de la felicidad y los placeres honestos; todo lo que se hace más allá de ella es inmoral.

TIEMPO: Tema eterno de conversación. Causa universal de todas las enfermedades. Quejarse siempre de él.

Publicado por Libros del Zorzal

Categorías
Narrativa

El Nadador en el mar secreto – William Kotzwinkle

Este libro te desarma. La historia es tremenda y mejor leerla que contarla, pero empieza con una pareja –Laski y Diana– que se despiertan en mitad de la noche porque ella rompió bolsa. Viven en una cabaña perdida en el bosque,  pleno invierno. Lo que les toca pasar tiene el color exacto de la tristeza, y el libro está escrito con un lenguaje directo y poético que arrasa. El punto de vista múltiple atenúa la tragedia y es como si viéramos la historia a través de un velo como cuando pasa algo terrible.

Escrito al calor de una experiencia propia, «El nadador en el mar secreto» salió en 1975. Se reeditó recién en 2010 en Inglaterra y Estados Unidos, y en 2012 una novela de Ian McEwan donde se lo menciona lo ayudó a revivir. En Argentina, lo editó China Editora en 2019.

Traducción: Caterina Gostisa
Arte de tapa: Leandro Escobar

Categorías
Cuentos Narrativa Norteamericana

Once tipos de soledad – Richard Yates

Como una caja de sorpresas, la literatura norteamericana se abre, de vez en vez, y ofrece un escritor olvidado, mezcla de figurita difícil y secreto a voces de los expertos, que conlleva un rediseño en el mapa de los nombres. Richard Yates representa uno de esos casos, y los cuentos de «Once tipos de soledad» lo sitúan en esa línea de realismo penetrante que tiene en Cheever, Carver y Salinger a tres de sus exponentes más representativos.

Escritos durante los 50 y publicado en 1962, estos cuentos de Yates tienen como marco el clima acuciante de la segunda posguerra. Las instituciones sociales convertidas en ruinas son las bases sobre las que se asienta esa soledad a la que refiere el título, instalada en la piel y las emociones de los personajes. Seres enfrentados a sus propios límites, que descubren lo irrealizable de sus metas y la incapacidad de rebelarse contra esa forma dolorosa de conocimiento.

Muchas de las historias de este libro resultan conmovedoras: la del hombre que pierde su empleo y decide no contárselo a su esposa («Un perdedor nato»); la del escritor que hace cuentos por encargo para un taxista («Constructores»); y también aquellas, cuyo tema es la infancia («El doctor Jack-o’-lantern») o el patetismo de figuras autoritarias («Divertirse con desconocidos»).

Más allá de cualquier apunte, lo que cautiva de la lectura de Yates es que sus cuentos no hacen una apología del fracaso, sino de la aceptación de la adversidad como parte de la vida. Saber, en definitiva, que estamos solos.

Publicado por : Fiordo Editorial
Traducido por: Esther Cross
Diseño de tapa: Pablo Font

Otros libros del autor en Pispear:
Sin paz – Richard Yates
Mentirosos Enamorados – Richard Yates

Categorías
Ensayo

Las poéticas del Siglo XX – Raúl Gustavo Aguirre

«No es raro que un lector de buena voluntad, después de haber consumido -como se dice hoy- bastante literatura, se acerque a los poetas modernos para sólo quedar confundido, cuando no defraudado o, por lo menos, para no experimentar más que un sentimiento de extrañeza o de insuperable dificultad. A este lector le diría que no ha leído mal, porque de hecho todas las circunstancias para que esto le ocurra están dadas en la poesía contemporánea, que por una parte parecería alejarse cada vez más del lector corriente -aun del lector culto corriente- para constituirse en una rara especialidad o en un reino donde imperan la improvisación y lo arbitrario, o en un rito ocultista; y por otra parte, aunque de apariencia accesible a todos, nos deja asombrados, indiferentes o también molestos con sus temas nada «literarios» o con una vulgaridad de intención o de lenguaje que nos hace extrañar aquella elevada poesía de las grandes épocas del espíritu humano: la poesía de un Dante, por ejemplo, o la de un San Juan de la Cruz.

Pero a tan desconcertado lector le diría también que quizá le sea necesario conocer, antes de acercarse a estos poemas, cuáles fueron los motivos y las intenciones que hicieron avanzar a la poesía del siglo XX por tan extraños caminos. Quizás esto le ayude a acercarse a ella con mayores posibilidades de obtener una compensación, aunque fuere mínima. No se trata de seguir un laberinto más de abstracciones, sino de penetrar, si es posible y si ella reside allí, la visión de la existencia que nos propone la poética implícita en cada poema, dialogar con esta visión, entrar con ella en un intercambio viviente y operante. Ver, en pocas palabras, si ese poema tiene alguna relación con nuestra vida, en qué medida apela a ella y demanda nuestra contestación.»

Del maestro Raúl Gustavo Aguirre (1927-1983) en su imprescindible «Las poéticas del siglo XX». Publicado en el año de su muerte, y reeditado por Audisea Editora con diseño de Marco Zanger, el libro recorre las vanguardias literarias que atravesaron el siglo pasado.

Categorías
Ensayo Literatura japonesa

La canción del arrozal – Lafcadio Hearn

De madre griega y padre irlandés, Lafcadio Hearn (1850-1904) viajó a Japón en 1890 y se deslumbró a tal punto con su cultura que se hizo budista, se nacionalizó japonés, cambió su nombre al de Koizumi Yakumo y murió en Tokio.

«La canción del arrozal» es un compendio de ensayos suyos que hablan sobre animales e insectos en la poesía japonesa. Así, los capítulos se llama: Ranas, Cigarras, Libélulas, Mariposas, Luciérnagas, y el último y más asombroso, Insectos músicos. La edición viene con ilustraciones hermosas de Emanuel Gómez.

«Me pasó el otro día en la costa de Suruga. Mientras descansaba debajo de los pinos que bordean la playa, algo en el calor vital y la paz luminosa de ese momento del día -una especie de rapto conmovedor de viento y luz- reavivaron de pronto una antigua creencia mía: la creencia de que todos los seres somos uno. Me sentí uno con la brisa y con el avance de las olas, con cada movimiento de sombras y cada destello del sol, con el azul del cielo y del mar, con el imponente silencio verde de la tierra. Me convencí, de un modo nuevo y maravilloso, de que no pudo haber nunca un principio, de que no podrá haber nunca un final».


Editado por También el Caracol
Traducido por Mariana Alonso
Intro de Miguel Sardegna

Otros libros del autor en Pispear:
– Juntando espigas en los campos de Buda – Lafcadio Hearn

Categorías
Cuentos

La teoría de la luz y la materia – Andrew Porter

“Teoría de la luz y la materia”, el cuento que le da nombre al libro de Andrew Porter, es una de esas historias de amor correspondido entre un profesor y una alumna que nunca se terminan de concretar en el plano carnal y, pese a ello (o por eso mismo), la complicidad entre los dos crece y tensa el deseo hasta el límite.

Los diez cuentos del libro tienen esa propiedad indescriptible que te hace querer seguir leyendo y saber más sobre los personajes. En cada historia hay un peligro latente, un dato clave que se omite. “Coyotes”, “Azul” y “Partida” dan muestra de la capacidad imaginativa de Porter para crear mundos, conflictos y, sobre todo, puntos de vista muy diferentes.

Un lindo truco narrativo que está en varios relatos: se cuenta algo hasta llegar a un clímax, después la historia continúa, pero sobre el final se retoma una escena ya contada y se la amplía.

Publicado por China Editora

Categorías
Narrativa Novela

La Reserva Nacional Pushkin – Sergéi Dovlátov


“Estaba convencido desde hacía tiempo: basta con quedar pensativo que en seguida surgen los recuerdos tristes. Por ejemplo, la última conversación con mi mujer…
-Hasta tu amor por las palabras, el demente, insano, patológico amor, es falso. Es solo un intento de justificar la vida que llevás. Bueno, llevás la vida de un famoso escritor sin tener las condiciones para eso…Con tus vicios tendrías que ser, como mínimo, un Hemingway…
-¿Lo considerás un buen escritor, realmente? ¿Acaso Jack London también es un buen escritor?
-¡Dios mío! ¿Qué tiene que ver Jack London? Mis únicas botas están empeñadas…Puedo perdonarlo todo….y la pobreza no me asusta…¡Todo menos la traición!
-¿De qué estás hablando?
-De tus eternas borracheras. La tuya…no quiero hablar…No se puede ser artista a costa de otra persona… ¡Es una infamia! ¡Hablás tanto de la nobleza! Y vos mismo sos un hombre frío, cruel, ladino…
-No te olvides que hace veinte años que escribo cuentos.
-¿Querés escribir un gran libro? ¡Eso lo logra hacer solamente uno entre cien millones!
-¿Y qué? En un sentido espiritual, un intento fallido así equivale al libro más grande. Si querés, moralmente es más elevado aún. Porque excluye la recompensa…
-Son palabras. Eternas, bellas palabras… Me cansé…


En La Reserva Nacional Pushkin de Sergéi Dovlátov
Publicado por Años luz editora 
Traducción: Irina Bogdachevski 
Prólogo: Laura Estrin

Categorías
Narrativa

Berta Isla – Javier Marías


Ante el lanzamiento de Tomás Nevinson, la novela del escritor y traductor Javier Marías, les comentamos su predecesora, Berta Isla, novela galardonada con el Premio de la Crítica de narrativa castellana (2017). La cualidad innata para los idiomas y acentos de Tomás Nevinson se fusiona con la desgracia en su juventud para que se transforme en un agente del Servicio de Inteligencia inglés. Al suspenso que debe tener toda obra de espías, se le suma la del amor incondicional, pero vivenciado fuera de los parámetros normales y sociales, sino de una manera muy particular y estoica por Berta Isla.

Otros libros del autor en Pispear:
– Tomás Nevinson – Javier Marías