Categorías
Ensayo Literatura japonesa

民芸 – Mingei

Mingei es un término japonés compuesto por los ideogramas de persona/nación y técnica/arte/manualidad. Representa el concepto de artesanía popular y es un movimiento de reivindicación de los objetos artesanales. 

Sōetsu Yanagi (1889-1961) fue la persona encargada de darle forma y voz a este movimiento que pretende dotar a las artesanías con un significado más profundo en una época de máxima industrialización y producción masiva.

Inspirado por el art & crafts inglés y por la figura de William Blake, Yanagi puso en palabras sus pensamientos respecto a la importancia de los objetos de uso cotidiano como ropa, utensilios de cocina y papelería. Pero no todo objeto dentro de estas caregorías puede ser considerado «mingei». Sino que deben reunir ciertas características específicas:

«La artesanía popular, por lo tanto, debe estar dirigida a unos saludables propósitos de utilidad. En esencia, sus objetos deben ser fáciles de usar y estar siempre a la mano, resultar confiables una vez que nos hemos acostumbrado a ellos y producirnos una sensación de tranquilidad y comodidad, de tal forma que cuanto más los utilizamos más íntimamente se convierten en parte de nuestra vida». 

Esta idea esta muy relacionada con el wabi-sabi: la belleza que se encuentra en la imperfección de las cosas y también en las huellas que el tiempo deja en los objetos y en las personas. Tiene que ver con el orden de la naturaleza, el tiempo nos afecta a todos, incluso a los objetos, y eso los dota de una belleza muy particular.

📚 Mingei o la artesanía popular – Editado por @barbadeabejas

Categorías
Ensayo Literatura Argentina

Las Clases De Hebe Uhart – Liliana Villanueva

Las clases de Hebe Uhart es el mejor homenaje que una alumna le puede hacer a su maestra: dejar su legado por escrito para que su mensaje se disemine por fuera del círculo inicial.

Durante 10 años, Liliana Villanueva asistió al taller de escritura que daba Hebe Uhart (1936-2018) y a partir de un momento, decidió empezar a transcribir las notas que había tomado en esos encuentros. Con el visto bueno de la autora de «Un día cualquiera», «Camilo asciende» y «Del cielo a casa», se armó un libro que tiene el tono de una conversación en capítulos (con títulos como “El lenguaje y el misterio”, “El ‘pero’,  la fisura y el cuento”, “De dónde surge un cuento”, “Construcción de personajes”, “El humor en la escritura”, entre otros) que sirven de guía para quien quiera sentarse a escribir. Como en las obras clásicas o de estudio, antes de cada capítulo hay una síntesis de los temas que se tratarán y luego sí, la voz sobria y los conceptos precisos de alguien que construyó una obra singular, sin ataduras.


Al cabo de la lectura, se saca en limpio que a Uhart le interesaba mucho a la hora de escribir, el habla de la gente en los lugares, la observación y la escucha como estados de atención, y también su desdén a la literatura escrita por escritores para escritores. Sostiene que escribir es comunicar y recomienda hacer crónicas de la propia infancia para empezar a familiarizarse con el primer personaje del que se puede escribir, que es uno mismo.

En el cierre, el libro incluye un Decálogo que sintetiza lo leído, pero la gracia de estas clases está en seguir esa voz tan humana que se desgrana página a página. El volumen cierra con dos ensayos escritos por Hebe Uhart que profundizan y amplían algunos temas: “El escritor y los lugares comunes” y “El humor en los escritores de la generación del 80 del siglo XIX”.

1- No hay escritor, hay personas que escriben

2- Escribir es una artesanía, un trabajo como cualquier otro.

3- Para escribir hay que estar, como decía Chéjov, «a media rienda».

4- La literatura está hecha de detalles.

5- El primer personaje somos nosotros mismos.

6- No importa el hecho en sí mismo, sino la repercusión del hecho en mí o en el personaje.

7- Al personaje se entra por la fisura.

8- Todo cuento tiene un «pero». El «pero» me abre el cuento.

9- Hay que saber observar y escuchar como habla la gente.

10- La verdad se arma en el diálogo.

11- El adjetivo cierra, la metáfora abre.

Hebe Uhart

Ideal para quienes buscan inspiración para escribir o seguir haciéndolo.

Publicado por Blatt y Ríos
Diseño de tapa: Iñaki Jankowski


Hebe Uhart en Pispear:
– Del Cielo A Casa – Hebe Uhart

Categorías
Ensayo

Éramos tan modernos – Gustavo Álvarez Núñez

Cuando se cumplieron 30 años de la fundación mítica del rock nacional (hoy va por los 50 y pico), había una historia coherente, monolítica, sobre su origen y su mística. Medios gráficos surgidos en los 90 como Esculpiendo Milagros e Inrockuptibles empezaron a socavar esa estatua con nuevos puntos de vista, y en las fisuras encontraron nuevos motivos y figuras olvidadas. En esta línea, “Éramos tan modernos” funciona como un condensado de la visión y los planteos que Gustavo Álvarez Núñez, escritor, músico y editor) le hizo al rock argentino en sus años al frente de Inrockuptibles, y que ahora llegan en un destilado de reflexiones, investigación concienzuda y un tono sobrio a favor de la lectura. Como en los libros de Sergio Alejandro Pujol, el fenómeno musical no se lee aislado, sino en relación a su contexto histórico. Y hay dos ejes sobre los que avanza: la irrupción de lo moderno en el rock argentino (dado por lo musical, la puesta en escena y el vestuario) con Virus a la cabeza, y el gesto rupturista de músicos que se animan “a decir no” y cortar: a- con lo establecido, b- con lo que se espera de ellos y/o c- con lo que venían produciendo hasta entonces.


La genealogía de “Éramos tan modernos” se arma de “momentos” más que de carreras, e incluye a: Tanguito, Melero, Moris, Luca Prodan, Litto Nebbia, Babasónicos, Manal, Spinetta y Cerati, entre otros. Además de la exposición clara de un ideario original, una virtud extra del libro es que invita a descubrir artistas no tan centrales (Diana Nylon, Estupendo) y armar al cabo de su lectura una playlist de impuro rock nacional.

Editado por: La Carretilla Roja Ediciones
Imagen de tapa: Gisela Faure

Categorías
Ensayo

Manual de Parapsicología – Mario Levrero

El «Manual de parapsicología» presenta un lado no tan conocido del escritor uruguayo Mario Levrero (1940-2004): el de sus estudios sobre esta ciencia que aborda fenómenos en apariencia inexplicables.
Dividido en tres partes:

  • El hombre y sus facultades inconscientes
  • Fenómenos extranormales
  • Fenómenos paranormales

el libro pone palabras y términos muy concretos a todo lo que en el cotidiano calificamos de raro, extraño o atribuimos a la casualidad. Un detalle simpático del texto es la advertencia amistosa cada ciertas páginas para evitar empacharse de conceptos: «Recordamos la conveniencia de suspender de tanto en tanto la lectura».

Mi interés por la Parapsicología surgió, naturalmente, por padecer de fenómenos telepáticos, a los que si no le ponés un marco razonable te pueden enloquecer.

– Mario Levrero

La edición de Criatura Editora es una verdadera belleza, con páginas negras con letra blanca para prólogos y separatas, blancas para el manual y gris para el apéndice. ¡Sin desperdicio para adentrarse en las aguas de lo inconsciente!

Diseño: Juan Odriozola
Ilustración de tapa: Matías Costa

Otros libros del autor en Pispear:
Conversaciones Con Mario Levrero – Pablo Silvio Olazábal
– El Alma De Gardel – Mario Levrero
– La Máquina De Pensar En Gladys – Mario Levrero

Categorías
Ensayo

La risa caníbal – Andrés Barba

Podría pensarse que en el origen de este libro está la pregunta “¿de qué te reís?”, como un disparador para indagar en esa rama incómoda de la cultura que es el humor o lo que nos da gracia.

Los ensayos de Andrés Barba (Madrid, 1975) destacan por la originalidad de sus temas, por una prosa clara que se mueve cómoda combinando registros y por una erudición amena que hace del dato suelto un eslabón en una cadena de sentido, que va desde los dioses y pensadores de la Antigüedad a Benny Hill, el Chavo y el punk. Barba discurre sobre los ventrílocuos y sus muñecos, sobre la vida privada de los cómicos, sobre George Bush como payaso involuntario, sobre el humor sexual vía “Garganta profunda”, sobre el 11-S y la prohibición de la risa. Cualquiera sea el tema, siempre dan ganas de seguir leyendo porque no se sabe adónde te va a llevar.

Cada vez que un hombre abre la boca para reír está devorando a otro hombre.

– Andrés Barba

El orden del libro tiene esa lógica de un balde que le pasa el agua a otro. Un tema lateral en un ensayo se convierte en central al siguiente; en otras manda la cronología de los hechos históricos. El primer ensayo del libro –donde traza un paralelismo entre Chaplin y Hitler a partir de una anécdota sobre la reacción del dictador alemán cuando vio, justamente, “El gran dictador”– es brillante. Otros mojones del pensamiento de Barba son los ensayos en que aborda el linaje del pensamiento cínico y el de los “Hombres que se ríen de los dioses”. Aunque en realidad todo el libro indaga en distintos aspectos, complementarios, de la risa como construcción cultural.

En una época donde cada vez más temas se vuelven tabú para soltar la carcajada, “La risa caníbal” trae una mirada renovadora sobre un gesto tan antiguo como la humanidad misma que compromete los músculos del abdomen y de la cara.

Publicado por: Fiordo Editorial

Categorías
Ensayo

La epilepsia del cielo – Joris Karl Huysmans

Quienes hayan oído hablar de Joris-Karl Huysmans (1848-1907), sabrán que su novela de culto “À rebours” (1884) fue traducida al español como “A contrapelo” o “Al revés”, modeló al decadentismo inglés cultivado por Oscar Wilde y sirvió de inspiración a Michel Houellebecq en su novela “Sumisión”. Los artículos de “La epilepsia del cielo” dejan ver otro perfil suyo: el de crítico de pintura y cronista cómico. Vayan como muestra unos párrafos de “Los habitués del café”:

“Hay bebidas que pierden su sabor, su razón de ser, cuando no se las bebe propiamente en un café. En casa, o en casa de amigos, se hacen apócrifas, groseras y chocantes. Es el caso de los aperitivos. Cualquiera que no sea alcohólico, se da cuenta de que el ajenjo servido en la mesa de la cena se vuelve agrio a la boca y se vacía de sentido. Despojados de su debido medio, los ajenjos y los licores cítricos, los vermouths y los bitters lastiman por la brutalidad de su sabor ardiente y duro. ¡Y vaya si son bebidas difíciles!” (…)

“Y sin embargo estas bebidas fatales para el estómago, que súbitamente cortan el apetito, se imponen a quien las degusta en una barra de mármol mal lavada. Lo incomprensible de estos individuos es que vuelven y vuelven al café a ingerir los mismos corrosivos que podrían conseguir de mejor calidad, y más baratos, en una tienda, y disfrutarlos cada uno en su casa. Pero los obsesiona el hechizo del lugar público; ahí es donde comienza el misterio del café”.

Editado por Ivan Rosado
Ilustración de tapa: Fátima Pecci Carou

Categorías
Ensayo

Las poéticas del Siglo XX – Raúl Gustavo Aguirre

«No es raro que un lector de buena voluntad, después de haber consumido -como se dice hoy- bastante literatura, se acerque a los poetas modernos para sólo quedar confundido, cuando no defraudado o, por lo menos, para no experimentar más que un sentimiento de extrañeza o de insuperable dificultad. A este lector le diría que no ha leído mal, porque de hecho todas las circunstancias para que esto le ocurra están dadas en la poesía contemporánea, que por una parte parecería alejarse cada vez más del lector corriente -aun del lector culto corriente- para constituirse en una rara especialidad o en un reino donde imperan la improvisación y lo arbitrario, o en un rito ocultista; y por otra parte, aunque de apariencia accesible a todos, nos deja asombrados, indiferentes o también molestos con sus temas nada «literarios» o con una vulgaridad de intención o de lenguaje que nos hace extrañar aquella elevada poesía de las grandes épocas del espíritu humano: la poesía de un Dante, por ejemplo, o la de un San Juan de la Cruz.

Pero a tan desconcertado lector le diría también que quizá le sea necesario conocer, antes de acercarse a estos poemas, cuáles fueron los motivos y las intenciones que hicieron avanzar a la poesía del siglo XX por tan extraños caminos. Quizás esto le ayude a acercarse a ella con mayores posibilidades de obtener una compensación, aunque fuere mínima. No se trata de seguir un laberinto más de abstracciones, sino de penetrar, si es posible y si ella reside allí, la visión de la existencia que nos propone la poética implícita en cada poema, dialogar con esta visión, entrar con ella en un intercambio viviente y operante. Ver, en pocas palabras, si ese poema tiene alguna relación con nuestra vida, en qué medida apela a ella y demanda nuestra contestación.»

Del maestro Raúl Gustavo Aguirre (1927-1983) en su imprescindible «Las poéticas del siglo XX». Publicado en el año de su muerte, y reeditado por Audisea Editora con diseño de Marco Zanger, el libro recorre las vanguardias literarias que atravesaron el siglo pasado.

Categorías
Ensayo Literatura japonesa

La canción del arrozal – Lafcadio Hearn

De madre griega y padre irlandés, Lafcadio Hearn (1850-1904) viajó a Japón en 1890 y se deslumbró a tal punto con su cultura que se hizo budista, se nacionalizó japonés, cambió su nombre al de Koizumi Yakumo y murió en Tokio.

«La canción del arrozal» es un compendio de ensayos suyos que hablan sobre animales e insectos en la poesía japonesa. Así, los capítulos se llama: Ranas, Cigarras, Libélulas, Mariposas, Luciérnagas, y el último y más asombroso, Insectos músicos. La edición viene con ilustraciones hermosas de Emanuel Gómez.

«Me pasó el otro día en la costa de Suruga. Mientras descansaba debajo de los pinos que bordean la playa, algo en el calor vital y la paz luminosa de ese momento del día -una especie de rapto conmovedor de viento y luz- reavivaron de pronto una antigua creencia mía: la creencia de que todos los seres somos uno. Me sentí uno con la brisa y con el avance de las olas, con cada movimiento de sombras y cada destello del sol, con el azul del cielo y del mar, con el imponente silencio verde de la tierra. Me convencí, de un modo nuevo y maravilloso, de que no pudo haber nunca un principio, de que no podrá haber nunca un final».


Editado por También el Caracol
Traducido por Mariana Alonso
Intro de Miguel Sardegna

Otros libros del autor en Pispear:
– Juntando espigas en los campos de Buda – Lafcadio Hearn