Categorías
Literatura japonesa

5 libros de escritores japoneses

Un recorrido por la historia de la literatura japonesa con sus escritores más relevantes y libros recomendados

por Victoria Cardoso

Es sabido que actualmente son muchos los escritores japoneses que se encuentran entre los más leídos en el mundo. 

Al preguntar sobre escritores japoneses es imposible no pensar en Yasunari Kawabata, Haruki Murakami, Yukio Mishima, Ryūnosuke Akutagawa y muchos otros autores reconocidos a nivel mundial. 

Para poder dar a conocer una pequeña parte del vasto mundo de escritores japoneses partiremos desde el período Edo, que va desde 1603 a 1868, hasta llegar a la actualidad. 

Qué es el haikú – escritores japoneses

En aquella época se destaca principalmente el género poético conocido como haiku, con varios escritores de renombre como Matsúo Basho (1644-1694), Yosa Buson (1716-1784) y Kobayashi Issa (1763-1827). Muchos de estos escritores japoneses eran también monjes budistas. Había una fuerte relación entre el arte y la religión. 

El haikú es un poema de 17 sílabas repartidas en tres versos: el primero de 5 sílabas, el segundo de 7 y el último de 5. Desde el contenido, suele dividirse en dos partes: una da la condición general de tiempo y espacio (otoño, primavera, atardecer, noche, un árbol, una roca). La otra contiene un elemento activo. Una es descriptiva y casi enunciativa; la otra inesperada. La percepción poética surge del choque entre ambas.

Un viejo estanque:
salta una rana. ¡Zás!
qué chapaleo

Matsúo Basho

Al Fuji subes
despacio –pero subes,
caracolito.

Kobayashi Issa

El período Meiji de la literatura japonesa

Un poco más cerca en el tiempo, están los escritores japoneses del período Meiji, que va de 1868 hasta 1912. Japón abre sus puertas a Occidente luego de haber estado aislado durante años y es a partir de este momento que comienza a haber fuertes contactos entre escritores occidentales y escritores japoneses. Las influencias extranjeras comienzan a permear en la sociedad japonesa afectando en todas las esferas de la vida social. 

En este período los escritores japoneses más influyentes son Mori Ogai y Natsume Soseki. Ambos escritores tuvieron contacto con occidente, Ogai viviendo y estudiando en Alemania y Soseki en Inglaterra. Una de las cosas más interesantes para mencionar sobre este período es que a partir del gran choque cultural que se dio tras la apertura de Japón, los escritores japoneses comenzaron a cuestionar el concepto de novela moderna tal y como era concebida en occidente, generando nuevas formas de expresión artística. 

Otros escritores japoneses que es imposible no mencionar son Ryunosuke Akutagawa, autor de Rashomon que tuvo su versión en cine filmada por Akira Kurosawa, y Junichiro Tanizaki, autor de El elogio de la sombra, siendo ambas obras fundamentales dentro de la literatura japonesa.

El período de posguerra y los escritores japoneses contemporáneos

Respecto al período de posguerra, se destacan escritores japoneses como Yukio Mishima, autor prolífico de novelas, obras de teatro, relatos y ensayos, y Osamu Dazai, cuyas obras reflejan el sentimiento de la derrota y los traumas de la guerra. 

En cuanto a los escritores japoneses contemporáneos, podemos mencionar a Haruki Murakami, que retoma la influencia de la música occidental, principalmente el jazz. Sus obras reflejan el desamor y la soledad, como a la vez los límites difusos entre la fantasía y la realidad. Su hit en español fue Tokyo Blues (1987), pero también se destacan Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995), Sputnik, mi amor (1999), Kafka en la orilla (2002), After Dark (2004), y 1Q84 (2009). Otras escritoras japonesas destacadas son Banana Yoshimoto con su novela debut Kitchen, y Sayaka Murata con su libro La dependienta.

Tampoco podemos dejar de mencionar a Yasutaka Tsutsui, eminencia de la ciencia ficción, con obras como Paprika y Los hombres salmonela en el planeta porno, entre muchas otras.

A continuación te recomendamos cinco libros de escritores japoneses.

Segundo matrimonio – Yasunari Kawabata

“Cuando nos casamos, yo tenía treinta y cinco y ella veintiocho. Primer matrimonio para mí, el segundo para mi mujer. Con su anterior marido, había tenido dos hijos, que quedaron a cargo de la familia política, pues al enviudar ella abandonó el hogar. Nos conocimos en su trabajo y nos casamos.

No pudimos tener hijos y como me sentía en parte responsable, varias veces le propuse recibir a uno de los suyos (al varón o a la niña, que a mi juicio lo merecía más), pero nunca me prestó atención y yo no insistía pues no era un asunto perentorio”.

Con este comienzo prometedor, arranca esta novelita (102 páginas) de Yasunari Kawabata (1899-1972) que se lee en un suspiro. El conflicto se desata en “Segundo matrimonio” cuando Fusako, la hija de la mujer del narrador, decide casarse, lo cual le dispara indagar en la relación de su madre con su difunto padre. Reavivar esa historia lejana despierta el fantasma de la inquietud y los celos para el narrador, quien también deja entrever una tensión (por momentos sexual) con su hijastra. Como en otros libros de Kawabata, hay un par de momentos contemplativos que le dan un giro a la historia: la visión de un manzano en un templo y el vaivén de las olas.

“Segundo matrimonio” se publicó por entregas en 1948, y recién en 1953 se editó como libro.

La dependienta – Sayaka Murata

Al leer La dependienta de Sayaka Murata (Japón, 1979) , uno siente que puede cuestionarse muchas cosas que son más bien automáticas en nuestro día a día: el trabajo, los vínculos, la mirada del otro sobre nuestras acciones y todas aquellas cosas que hacemos para sentirnos tranquilos (y de vez en cuando felices) en un mundo que no para ni un segundo.

Keiko Furukura tiene 36 años, es soltera y toda su vida sintió que había algo en ella que no encajaba con las demás personas a su alrededor. Se peleaba con sus compañeros del colegio, no se sentía a gusto con las cosas que se suponía que debían gustarles a las chicas de su edad y en muchas ocasiones los demás hablaban de ella como algo que debía ser “curado”. Sin embargo, esa visión que tiene de sí misma comienza a cambiar luego de conseguir trabajo como empleada en una tienda que se encuentra abierta las veinticuatro horas, los trescientos sesenta y cinco días del año:

“Entonces sentí por primera vez que formaba parte del mundo, como si acabara de nacer. Aquel día había surgido una nueva pieza que encajaba con total normalidad entre las demás: yo”.

La novela nos habla, en parte, de lo que significa ser normal y funcional en la sociedad japonesa contemporánea. Y no es cualquier sociedad a la cual pertenecer. Hablamos de una sociedad en la cual las mujeres, al casarse, automáticamente dejan de trabajar para encargarse de sus hijos y de sus hogares. Hablamos de una sociedad en la que los niños cometen suicidio porque desde pequeños tienen que cumplir con una extenuante y rigurosa vida escolar y en donde muchas personas fallecen por el estrés y el excesivo ritmo laboral . En una vorágine similar, es casi imposible dar marcha atrás.

La mejor opción parecería ser reprogramar nuestros circuitos (siempre que sea posible) y salir al mundo, cual autómatas, esperando pasar desapercibidos o perecer en el intento. Publicada por Duomo Ediciones.

El signo de los tiempos – Sakunosuke Oda

El signo de los Tiempos

La editorial También el caracol publicó El signo de los tiempos, que reúne 4 relatos. El que da título al libro, más «Bajo la sexta estrella de metal blanca», «Ciudad de árboles» y «Otoño profundo».

Kitchen – Banana Yoshimoto

Es la primera novela de la autora, Banana Yoshimoto, y una de las mejores, según la opinión de los lectores. Publicado en 1988 y traducido al castellano en 1991, el libro se divide en la novela Kitchen y el cuento “Moonlight Shadow”. Ambos retratan la pérdida de los seres queridos y la capacidad de los personajes de superar la tristeza a partir del amor, amor hacia otras personas o hacia los electrodomésticos. La relación que tenemos con los objetos inanimados puede ser una forma de trabajar nuestros duelos, funcionando como puentes entre lo que permanece en este plano y aquello que ya no existe entre nosotros. 

La canción del arrozal – Lafcadio Hearn

De madre griega y padre irlandés, Lafcadio Hearn (1850-1904) viajó a Japón en 1890 y se deslumbró a tal punto con su cultura que se hizo budista, se nacionalizó japonés, cambió su nombre al de Koizumi Yakumo y murió en Tokio.

La canción del arrozal es un compendio de ensayos suyos que hablan sobre animales e insectos en la poesía japonesa. Así, los capítulos se llama: Ranas, Cigarras, Libélulas, Mariposas, Luciérnagas, y el último y más asombroso, Insectos músicos. La edición viene con ilustraciones hermosas de @manu.s1m

«Me pasó el otro día en la costa de Suruga. Mientras descansaba debajo de los pinos que bordean la playa, algo en el calor vital y la paz luminosa de ese momento del día -una especie de rapto conmovedor de viento y luz- reavivaron de pronto una antigua creencia mía: la creencia de que todos los seres somos uno. Me sentí uno con la brisa y con el avance de las olas, con cada movimiento de sombras y cada destello del sol, con el azul del cielo y del mar, con el imponente silencio verde de la tierra. Me convencí, de un modo nuevo y maravilloso, de que no pudo haber nunca un principio, de que no podrá haber nunca un final».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *